Origen cultural

Categoría: recursos multiculturales

Todas las personas abordan las enfermedades como consecuencia de sus propias experiencias, lo que incluye la educación, las condiciones sociales, los factores económicos, el origen cultural y las tradiciones espirituales, entre otros. En nuestra sociedad cada vez más diversa, es posible que los pacientes vivan la enfermedad de forma diferente a como la viven los profesionales de la salud. La sensibilidad hacia la forma de ver el mundo del paciente aumenta la capacidad para buscar y alcanzar resultados deseables para ambas partes. Si se ignoran estas diferencias, se podrían producir resultados no deseados, como un malentendido con respecto a las instrucciones y un bajo nivel de cumplimiento.

Las siguientes herramientas tienen por objetivo ayudarlo a revisar y analizar factores importantes que podrían afectar la atención médica. Recuerde siempre que existen diferencias locales y personales en las creencias y el comportamiento, incluso en una tradición específica. La estereotipación inconsciente y las generalizaciones sin probar pueden dar como resultado desigualdades en el acceso al servicio y la calidad de la atención. La conclusión es la siguiente: si no conoce bien a su paciente, haga preguntas respetuosas. La mayoría de las personas agradecerán su actitud receptiva y responderán del mismo modo.

En esta sección, encontrará los siguientes materiales:

Información sobre temas especiales

  • Las personas que han vivido en la pobreza, o que proceden de lugares donde es difícil obtener tratamiento médico, suelen visitar al médico únicamente tras haber probado muchos tratamientos tradicionales o caseros. Por lo general, los pacientes siempre están dispuestos a brindar información sobre el tratamiento utilizado si se le pregunta de manera acogedora y sin prejuicios. Esta información es importante para la precisión de la evaluación clínica.
  • Muchos de estos tratamientos son efectivos para tratar los síntomas de las enfermedades. No obstante, es posible que algunos pacientes no conozcan la diferencia entre tratar los síntomas y tratar la enfermedad.
  • Algunos tratamientos y “medicamentos” considerados medicina “popular” o medicamentos “a base de plantas medicinales” en los Estados Unidos forman parte de la atención médica habitual en otros países. Al preguntar acerca del uso de medicamentos “difíciles de conseguir” o que se compran “en tiendas especiales”, puede comprender de manera más precisa lo que las personas utilizan que al preguntar acerca de la medicina "alternativa", "tradicional", "popular" o "a base de plantas medicinales".

Peso

  • En muchos países pobres, y entre las personas que provienen de dichos países, los niños “regordetes” se consideran niños sanos porque, históricamente, han podido sobrevivir mejor a las enfermedades infantiles. Recuerde a los padres que las condiciones sanitarias y el tratamiento médico en nuestro país protegen a los niños de una mejor manera que el exceso de peso.
  • En muchos de los países de donde provienen los inmigrantes, el peso se considera un signo de riqueza y prosperidad. Tiene el mismo valor cultural que la delgadez extrema tiene en nuestra cultura; considérelo un problema tanto cultural como médico para tener más éxito.

Abuso de sustancias

  • Al hacer preguntas sobre cuestiones relativas al abuso de sustancias (o físico), es posible que entren en juego inquietudes acerca del honor familiar y de la privacidad. Por ejemplo, en las culturas vietnamita y china, la lealtad familiar, la jerarquía y la devoción filial son muy importantes y, por lo tanto, pueden afectar directamente la manera en la que un paciente responde a preguntas, especialmente si los miembros de la familia se encuentran en la misma sala. Es posible que apartar a los miembros de la familia, aunque haya algo de resistencia a la idea, sea la única forma de evaluar con precisión algunos de estos problemas.
  • Los roles de género se suelen manifestar en el uso de muchas sustancias, especialmente alcohol y cigarrillos, o en la abstención del uso de estas sustancias. Al analizar y abordar estas cuestiones, se debe considerar el componente social del abuso en el contexto de la cultura del paciente.
  • En muchas sociedades, el alcohol se considera parte de la comida, y se debe analizar en conjunto con la alimentación y otros problemas alimentarios.

Abuso físico

  • Las ideas acerca de las formas aceptables de disciplina varían de cultura a cultura. Particularmente, en muchos lugares se aceptan diferentes formas de castigo físico. Se debe hacer hincapié en lo que se acepta en nuestro país y en lo que podría causar daños físicos.
  • Es posible que las mujeres se hayan criado con diferentes normas de control personal y autonomía de lo que esperamos en los Estados Unidos. Es posible que las mujeres acepten el abuso físico no por sentimientos de baja autoestima, sino porque está socialmente aceptado entre sus pares o porque no tienen a nadie a quien contarle sus preocupaciones. Es importante abordar estos casos como problemas sociales en lugar de psicológicos.
  • Los inmigrantes aprenden rápidamente que el abuso se denuncia y provocará la intervención por parte de la policía o los trabajadores sociales. Las víctimas incluso podrían no confiar en los médicos, los trabajadores sociales o la policía. Podría llevar tiempo y varias consultas ganarse la confianza de los pacientes. Recuerde a los pacientes que no tienen que responder preguntas (el silencio podría decir más que una respuesta engañosa). Utilizar métodos de conversación despersonalizados aumentará el éxito para llegar a los pacientes reacios.
  • Es posible que la familia esté compuesta por miembros con valores y normas opuestos sobre el comportamiento aceptable que pueden provocar denuncias contradictorias acerca del presunto abuso físico. Esto no significa necesariamente que las personas mienten, simplemente tienen una percepción diferente. Esto podría ocasionar dificultades especiales para los adolescentes que pueden haber adoptado nuevos valores culturales frecuentes en las sociedades occidentales, pero deben vivir en familias con diferentes normas y comportamientos.
  • Los indicadores conductuales de abuso son diferentes en cada cultura. Muchas personas no expresan mucho el dolor físico y mental desde lo emocional y físico. Infórmese acerca de las normas culturales de las poblaciones de sus pacientes para evitar pasar por alto o malinterpretar signos de trauma desconocidos.
  • No confunda la evidencia física de los tratamientos tradicionales con el abuso físico. Los métodos tradicionales aceptables, como la curación con monedas o el tratamiento con ventosas, podrían dejar marcas en la piel, que lucen como abuso físico. Considere siempre esta posibilidad si sabe que la familia utiliza remedios caseros tradicionales.

Comunicación con los ancianos

  • Diríjase siempre a los pacientes mayores con modos formales de hablar a menos que le indiquen directamente que puede utilizar nombres propios. Asimismo, recuérdele al personal que debe comportarse de la misma manera.
  • Sea consciente de cómo el contexto físico puede afectar al paciente. El ruido de fondo, la luz deslumbrante o los reflejos de luz, y los formularios con letra pequeña, son ejemplos de aspectos que podrían interferir en la comunicación. Es posible que los pacientes no digan nada, o incluso es posible que no sepan que un factor físico está interfiriendo en su comprensión.
  • Tenga en cuenta que muchas personas creen que dar un pronóstico terminal a un paciente es desafortunado o provocará la muerte con mayor rapidez, y es posible que las familias no quieran que el paciente sepa exactamente lo que se espera que suceda. Si la familia tiene fuertes creencias en este sentido, es probable que el paciente las comparta. Siga los requisitos éticos y legales, pero conozca la perspectiva cultural del paciente. Ofrezca la posibilidad de saber la verdad, con el nivel de detalle que desee el paciente.
  • Es importante explicar las necesidad específicas de tener directivas de atención médica por anticipado antes de hablar acerca de las opciones de tratamiento y las instrucciones. De esta manera, se reducirán las inquietudes de que una directiva de atención médica por anticipado benefician al personal médico en lugar de al paciente.
  • Es posible que los pacientes ancianos y con bajo nivel de alfabetización sean muy hábiles para disimular su falta de habilidades de lectura, y es posible que se sientan estigmatizados por su incapacidad de leer. Si sospecha que este es el caso, no debe hacer hincapié en esta cuestión, sino buscar otros métodos de comunicación.

Hablemos de sexo

Considere las siguientes estrategias al abordar cuestiones culturales entorno a la recopilación de antecedentes de salud sexual

.

Roles de género

  • Los roles de género varían y cambian a medida que la persona envejece (es decir, las mujeres podrían tener mucha más libertad para hablar abiertamente acerca de cuestiones sexuales a medida que envejecen).
  • Es posible que no se le permita a una paciente consultar a proveedores del sexo opuesto sin compañía (es decir, el marido o la suegra de una mujer la acompañarán a una cita con un proveedor de sexo masculino).
  • En algunas culturas, se prohíbe el uso de términos sexuales al frente de una persona del sexo opuesto o mayor.
  • Muchos miembros de la familia podrían acompañar a un paciente mayor a una cita médica como signo de respeto y apoyo familiar.
  • Antes de ingresar al consultorio, informe al paciente y a su acompañante precisamente lo que incluirá el examen y lo que se debe analizar. Ofrezca la posibilidad de llamar al o a los acompañantes para que vuelvan a ingresar al consultorio inmediatamente después del examen físico.
  • Cuando le pida al acompañante o tutor que se retire del consultorio, haga que un profesional médico del mismo sexo que el paciente se quede allí y vuelva a garantizarle al acompañante o tutor que la persona estará en la sala en todo momento.
  • Utilice a personas del mismo sexo que no son familiares como intérpretes.

Salud sexual y origen cultural del paciente

  • Si se solicitan antecedentes sexuales durante una cita por enfermedad no relacionada, es posible que los pacientes lleguen a la conclusión de que las dos cuestiones , por ejemplo, la presión arterial y la salud sexual, estén relacionadas.
  • En muchos sistemas de creencias sobre la salud, existen conexiones entre el rendimiento sexual y la salud física que son diferentes a las de la tradición occidental. Ejemplo: es posible que los hombres chinos hablen de los problemas en el rendimiento sexual en términos de un “hígado débil”
  • .
  • Tenga en cuenta que es posible que los adultos jóvenes no entiendan que la recopilación de información acerca de los antecedentes sexuales es parte de la atención preventiva y no se basa en la suposición de que tienen relaciones sexuales.
  • Los materiales impresos sobre temas de salud sexual podrían considerarse materiales de lectura inapropiados.
  • Explique al paciente los motivos por los que está solicitando información de carácter sexual en ese momento.
  • En el caso de los adultos jóvenes, aclare la necesidad de recopilar información sobre los antecedentes sexuales y considere la posibilidad de explicar la manera en la que usted protegerá la confidencialidad de su información.
  • Ofrezca educación sobre la salud sexual de manera verbal. Siempre que sea posible, proporcione educación sobre la salud sexual a través de un profesional de atención médica del mismo sexo que el paciente.

Preferencias de confidencialidad

  • Es posible que los pacientes no le brinden información acerca de sus preferencias y costumbres entorno al análisis de cuestiones sexuales. Debe observar su lenguaje corporal para detectar signos o molestias, o pregúntele directamente de qué manera le gustaría continuar.
  • Es posible que se le pida a un paciente que lleve a los miembros de la familia a su cita como acompañantes o tutores. Los materiales impresos sobre temas de salud sexual podrían considerarse materiales de lectura inapropiados.
  • Esté atento al lenguaje corporal o a los comentarios de un paciente que podrían indicar que sienten incomodidad al hablar acerca de la salud sexual con un acompañante o tutor presente en la sala.
  • Podría ser de ayuda pedir disculpas por la necesidad de hacer preguntas de índole sexual o personal. Pida disculpas y explique la necesidad.
  • Intente ofrecerle al paciente una forma culturalmente aceptable de tener una conversación confidencial. Por ejemplo: “Para brindar atención completa, prefiero conversaciones cara a cara con mis pacientes. Sin embargo, si lo prefiere, puede hablar con un integrante del personal de enfermería mujer/hombre para completar la información inicial”
  • .
  • Informe al paciente y al o a los acompañantes acerca de cualquier requisito legal aplicable en lo que respecta a la recopilación y protección de la información personal de salud.

*NOTA: Evite utilizar a los miembros de la familia como intérpretes. Está prohibido utilizar a los menores como intérpretes. Busque un intérprete con experiencia en atención médica. Asegúrese de que el pedido de un intérprete o el rechazo de este se documente en la historia clínica del paciente.

Manejo del dolor en diferentes culturas

Su capacidad para brindar un manejo adecuado del dolor a algunos pacientes se puede mejorar al comprender mejor las diferencias en las maneras en las que las personas lidian con el dolor. A continuación, encontrará información importante acerca de las diferencias culturales que puede encontrar al tratar pacientes para manejar el dolor.

Estas sugerencias son solo generalizaciones. Es importante recordar que se debe tratar a cada paciente como un individuo.

Reacción al dolor y expresión de dolor

  • Las culturas tienen percepciones diferentes de lo que se considera una expresión de dolor aceptable. Como consecuencia, la expresión de dolor oscilará entre estoica y extremadamente expresiva para el mismo nivel de dolor.
  • Es posible que algunos hombres no verbalicen o expresen dolor porque consideran que se cuestionará su masculinidad.
  • No confunda falta de expresión verbal o facial con ausencia de dolor. El tratamiento insuficiente del dolor es un problema en las poblaciones donde el estoicismo es una norma cultural.
  • Dado que la expresión de dolor varía, pregunte al paciente qué grado de alivio del dolor cree que necesita, o cuánto.
  • No juzgue la manera en la que una persona expresa dolor, incluso si le parece exagerada o inapropiada. El comportamiento de una persona que sufre dolor se aprende socialmente.

Creencias espirituales y religiosas acerca del uso de medicamentos para el alivio del dolor

  • Los miembros de diferentes religiones no usarán medicamentos para el alivio del dolor los días de ayuno religioso, como el Día del Perdón o las horas de luz del Ramadán. Para estos pacientes, la práctica religiosa podría ser más importante que el alivio del dolor.
  • Otras tradiciones religiosas prohíben el uso de narcóticos.
  • Las tradiciones espirituales o religiosas podrían influir en las preferencias de un paciente en cuanto a la vía de administración de un medicamento, oral, intravenosa (i.v.) o intramuscular (i.m.).
  • Hacer una consulta con la familia y el consejero espiritual lo ayudará a evaluar lo que es apropiado y aceptable. Es posible que sea necesario modificar los regímenes de tratamiento habituales para adaptarse a las prácticas religiosas.
  • Adaptarse a las preferencias religiosas, siempre que sea posible, aumentará la efectividad del tratamiento para aliviar el dolor.
  • Ofrezca una opción de administración del medicamento. Si la elección es poco óptima, pregunte los motivos por los cuales el paciente tiene esa preferencia y negocie el tratamiento para obtener mejores resultados.

Creencias acerca de la adicción a las drogas

  • Una investigación realizada recientemente ha demostrado que las personas de diferentes orígenes genéticos reaccionan a los medicamentos para aliviar el dolor de manera diferente. Los antecedentes familiares y la tradición de la comunidad podrían contener evidencia acerca de los efectos específicos de los medicamentos en la población.
  • Las experiencias negativas del pasado con los medicamentos para aliviar el dolor determinan las creencias actuales de la comunidad, incluso si han cambiado los medicamentos y las dosis.
  • Tenga en cuenta las posibles diferencias en el modo de actuar del medicamento en cada población. La creencia de un paciente de que se vuelven adictos con mayor facilidad podría tener un fundamento real.
  • Explique cómo se toma la decisión del tipo y de la cantidad de medicamento. Explique los cambios con respecto a las prácticas pasadas.
  • Asegúrele al paciente que sigue su caso particular.

Uso de tratamiento alternativo para el alivio del dolor

  • Es posible que el paciente utilice tratamientos tradicionales para aliviar el dolor, como compresas o tés herbarios, masajes, acupuntura o ejercicios de respiración.
  • Pregunte de manera respetuosa acerca de todas las maneras que utiliza el paciente para tratar el dolor.
  • Use preguntas indirectas acerca de las tradiciones de la comunidad o la familia para el manejo del dolor para dar pistas acerca de lo que el paciente podría estar utilizando. Es posible que haya cierta resistencia a hablar acerca de las terapias alternativas hasta que el paciente sienta que puede hablar al respecto con "seguridad".
  • Adapte o integre sus tratamientos a los tratamientos alternativos siempre que sea posible.

Métodos necesarios para la evaluación del dolor

  • La mayoría de los pacientes puede describir su dolor con una escala progresiva; no obstante, otros pacientes no se sienten cómodos al utilizar una escala numérica, y la escala de expresiones faciales (que va desde una sonrisa hasta un gesto de dolor) podría ser más útil.
  • Pregunte específicamente al paciente cómo puede describir su dolor de la mejor manera.
  • Utilice diferentes métodos de evaluación del dolor, escalas y comparaciones, si considera que la evaluación del dolor está arrojando resultados ambiguos o incorrectos.
  • En cuanto se pueda evaluar la intensidad del dolor, explique de manera detallada el resultado previsto del uso del medicamento para aliviar el dolor en términos de cualquier herramienta descriptiva que haya utilizado el paciente. Verifique la comprensión con técnicas de repetir lo aprendido.
  • En lugar de utilizar escalas, que el paciente podría no conocer, pedir comparaciones, por ejemplo "como quemarse con una estufa", "como cortarse con un cuchillo" o "como pisar una piedra", podría dar como resultado una descripción más precisa.

*NOTA: Evite utilizar a los miembros de la familia como intérpretes. Está prohibido utilizar a los menores como intérpretes. Busque un intérprete con experiencia en atención médica. Documente el pedido de un intérprete o el rechazo de este en la historia clínica del paciente.

Fomento de la competencia & lingüística y cultural

Lista de verificación para autoevaluación para el personal prestador de servicios de atención médica primaria

Esta lista de verificación tiene por objetivo fomentar el conocimiento y la sensibilidad del personal respecto a la importancia de la competencia cultural y lingüística en los consultorios de los proveedores.

Instrucciones: marque los ítems de la siguiente manera

  • A = Con frecuencia
  • B = A veces o en ocasiones
  • C = Casi nunca o nunca (“C” las respuestas ofrecen oportunidades para mejorar).

Estilos de comunicación en entornos físicos

____ Nuestro consultorio (incluidas las obras de arte, la decoración y las revistas) reflejan la diversidad de la población de nuestros clientes.

____ La información impresa, los videos u otros recursos multimedia para la educación en materia de salud, el tratamiento u otras intervenciones reflejan la cultura y el origen étnico de quienes se atienden en nuestro consultorio.

____ La información impresa que divulga el consultorio considera la alfabetización promedio de la base de pacientes del consultorio.

____ En el área de recepción, hay letreros claros y en diferentes idiomas de los servicios lingüísticos disponibles.

____ Los carteles, las carteleras y otras exposiciones se adaptan al idioma de los clientes y se presentan en letra grande.

____ Los consultorios y otras áreas de servicio están equipados para manejar los servicios de interpretación telefónicos (mediante teléfono celular o teléfono estándar).

____ Las salas de espera, los consultorios y las salas de descanso cuentan con acceso para personas con movilidad reducida para los clientes y se presentan en letra grande.

____ Se dispone de una máquina TDD/TTY o instrucciones publicadas sobre el acceso a los Servicio de Retransmisión para personas sordas.

____ Comprendo que una limitación en el conocimiento del inglés no refleja el grado de capacidad intelectual o la capacidad para comunicarse en el idioma principal del paciente.

____ Tengo presente que la habilidad verbal no refleja la capacidad del paciente para leer y escribir en inglés o en su propio idioma.

____ Comprendo que un acento marcado no refleja la educación de una persona ni la capacidad para hablar o leer en inglés.

____ Comprendo los requisitos legales relacionados con el uso de un personal bilingüe al brindar servicios de interpretación médica para el tratamiento, las intervenciones u otras citas relacionadas.

____ Intento aprender y utilizar palabras clave en el o los idiomas más comunes que habla la base de pacientes del consultorio a fin de mejorar la comunicación durante la evaluación, el tratamiento u otras intervenciones.

____ Conozco qué documentos se deben traducir por ley para los pacientes que no hablan inglés.

____ En la medida de lo posible, me aseguro de que todos los avisos y las instrucciones estén escritos en el o los idiomas más comunes que lee la base de pacientes del consultorio, o de que los pacientes sepan cómo obtener una traducción de la información.

____ Soy prudente para evitar utilizar modismos, siglas y jerga tanto en la comunicación verbal como escrita.

____ Soy prudente con el uso del lenguaje corporal y tengo en cuenta lo que es aceptable entre las diferentes personas con las que trabajo.

____ Comprendo que, para algunas personas, la transmisión oral de la información podría tener una profunda tradición y es posible que se prefiera el intercambio verbal como el método de comunicación primario.

Valores y actitudes

____ Comprendo que las percepciones de salud y enfermedad varían mucho e intento comprender cómo entienden la salud las diferentes personas.

____ Reconozco que el significado o valor del tratamiento médico, la detección para la prevención, el diagnóstico temprano, la educación sobre la salud variará y se verá afectado por la cultura y las experiencias previas.

____ Reconozco y acepto que las personas de orígenes culturales diferentes podrían tener, o desear, diferentes grados de aculturación en la cultura dominante.

____ Intento ser consciente cuando podría estar juzgando o imponiendo mis propios valores a quienes tienen diferentes creencias a las mías.

____ Comprendo y acepto que cada cultura define de manera diferente la composición y la dinámica familiar (p. ej., la definición y los roles previstos de los miembros de la familia extensa, los parientes ficticios y los padrinos).

____ Acepto y me adapto al hecho de que los roles de la mujer y del hombre podrían variar de manera significativa entre las diferentes culturas y los diferentes grupos étnicos (p. ej., quién toma las decisiones importantes de la familia).

____ Comprendo e intento adaptarme a los factores de edad y ciclo de vida que se deben tener en cuenta en las interacciones con las personas y las familias (p. ej., el gran valor que se concede a la decisión de los mayores, el rol de los hombres o las mujeres mayores en las familias o los roles y las expectativas de los niños en la familia).

____ Busco información sobre los comportamientos aceptables, las cortesías, las costumbres y las expectativas que son propias de las comunidades con las que trabajo.

____ Soy consciente de los factores de riesgo socioeconómicos, graves para la salud y ambientales que contribuyen a los principales problemas de salud de las comunidades con las que trabajo.

____ Reviso los libros, panfletos, videos y otros recursos multimedia para detectar estereotipos culturales, étnicos o raciales negativos antes de compartirlos con las personas y familias que se atienden en mi consultorio.

____ Intervengo de una manera apropiada cuando observo que otros miembros del personal o clientes de mi consultorio se comportan de maneras que manifiestan insensibilidad cultural, sesgos raciales o prejuicios.

____ Busco formación y capacitación profesional para aumentar mi conocimiento y mis habilidades al brindar servicios y apoyo a grupos cultural, étnico y lingüísticamente diversos.

____ Reconozco y acepto que las creencias populares y religiosas podrían influir en la reacción y actitud de una persona o familia ante el nacimiento de un niño con una discapacidad, o que luego recibe un diagnóstico de discapacidad, trastorno genético o necesidades de atención médica especiales.

____ Comprendo e intento tener en cuenta algunas de las maneras en las que el dolor y el duelo afectan a las personas.

____ Aunque mis puntos de vista profesionales o morales podrían diferir, acepto y tengo en cuenta a las personas y familias como los responsables de la toma de decisiones sobre los servicios y apoyos que afectan sus vidas.

____ Solicito información a las personas, las familias o a otros informantes clave de la comunidad que me ayudará a responder de manera apropiada a las necesidades y preferencias de los diferentes grupos que se atienden en mi consultorio.

____ Acepto que la religión y otras creencias podrían influir en la manera en que las personas y familias responden a las enfermedades, los padecimientos y la muerte.

____ Abogo por la revisión de la declaración de intenciones, los objetivos, las políticas y los procedimientos de mi programa o agencia para garantizar que incorporen principios y prácticas que promuevan la competencia lingüística y cultural.

Encuentro médico

____ No utilizo a los miembros de la familia del paciente para interpretar información médica o preguntas.

____ Le pregunto a mis pacientes si les gustaría que los miembros de la familia adultos u otras personas importantes para ellos estén presentes al analizar su diagnóstico y tratamiento.

____ Me tomo más tiempo para garantizar que los pacientes que no hablan mi idioma con fluidez comprendan los efectos y efectos secundarios previstos del medicamento que se les recetó.

____ Les pido a los pacientes que no hablan mi idioma con fluidez que parafraseen lo que dije a fin de verificar la precisión de su comprensión.

____ Realizo preguntas indirectas o abiertas a las personas para ayudar a quienes tienen dificultad con las preguntas directas.

____ Comprendo qué necesidades lingüísticas, creencias religiosas y otra información cultural se debe ingresar en la historia clínica.

____ Investigo acerca del uso que hace el paciente de los sistemas médicos alternativos o los sanadores culturales (p. ej., curanderos, herbolarios) e intento adaptar ese tratamiento, cuando es apropiado.

____ Soy consciente de las "farmacias" clandestinas y los servicios "médicos" ilegales que funcionan en mi comunidad y puedo hablar al respecto con los pacientes, según sea necesario.

Volver al principio